Un vistazo a Tepeaca, Puebla
Tepeaca es una ciudad y uno de los 217 municipios del estado mexicano de Puebla, se ubica a 35 km de la Ciudad de Puebla, es la cabeza principal del municipio homónimo. Su nombre proviene de una alteración castellana de "Tepeyacac", compuesto de las voces náhuatl tepetl 'cerro' - piedra y yacatl 'nariz, punta, lo que está en primer plano' (puede tradicirse de varios modos 'en la punta del cerro' o 'el cerro de enfrente' o 'el principio de los cerros'). Se le ha denominado "Tepeaca de Negrete" porque nació y vivió el Gral. Miguel Negrete Novoa. Junto con Tecali de Herrera, se extrae el ónix y el mármol.
Historia prehispánica de Tepeaca Tepeaca es descendiente del antiguo señorío de Tepeyacac el cual tuvo su origen en las migraciones tolteca Chichimecas del siglo XII. Con la conquista de los tlaltelolcas en 1438 y de los Mexicas en 1446 la región se convirtió en tributaria de los imperios circunlacustres y de gran importancia en las relaciones entre el valle central y la tierra caliente del Golfo.
Dentro de la Cabecera Municipal [editar] * El ex convento de San Francisco de Asís, que fue construido en el siglo XVI. Consagrado a San Francisco, el ex convento se levanta al filo de la anchurosa plaza principal, ofreciendo el aspecto de fortaleza inexpugnable. Su mole imponente, su corona de almenas, sus contrafuertes rematados por garitones para los centinelas y más que nada los dos pasajes de ronda, denuncian su función templo-fortaleza. Sus muros color hueso albergan una sola nave, iluminada por 20 ventanas. Las pomas de los remates de los contrafuertes y de la torre del dan un aire “Isabelino”, pues tales adornos privaron en la arquitectura ligada al reinado de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel. * El Rollo (Torre con reloj). Uno de los pocos rollos que sobreviven en México es el de Tepeaca. Se dice que hasta el llegaba un túnel que partía del monasterio, cuya vista lateral, muestra los elementos que le confirieron el carácter de convento-fortaleza. Está inspirado en la llamada "Torre del Oro", ubicada en SevillaEspaña. Dicha edificación fue mandada construir por el entonces Alcalde Mayor Francisco Verdugo, para significar la importancia de la ciudad, que desde el año de 1559 había recibido de parte de la corona española la categoría de ciudad y escudo de armas. Este hermoso edificio octagonal de estilo mudéjar que es la representación más viva del mestizaje colonial, tuvo en el principio la doble función: como símbolo de la ciudad desde donde se leían los edictos, proclamas reales, torre de vigilancia y picota, es decir, el lugar en donde se castigaba, se hacia pública y se ejecutaba la acción de la justicia.Posteriormente le fue acondicionado un reloj, función pública que tiene en la actualidad. * Tianguis de los viernes:Todos los viernes se coloca un tianguis al que asisten comerciantes de otros estados de la República como son de Hidalgo, Morelos Tlaxcala y obviamente comerciantes poblanos, en el que la mayoría de los clientes son mayoristas por lo que dan precios relativamente bajos, además algo interesante es que dicho tianguis se comienza a colocar aproximadamente a las 3 hrs del día viernes para concluir a las 15 hrs del mismo, es decir un horario no habitual. A éste tianguis asisten miles de compradores ya que es uno de los más grandes de todo el país. * Casa de Cortés:Ésta casa perteneció a Hernán Cortés durante su estancia en la Villa de Segura de la Frontera, donde escribe la 2ª Carta de Relación, dirigida al Rey Carlos I de España.Dicha construcción es una mansión de un solo nivel, construida a finales del siglo XVII, en la esquina noroeste de la plaza de Tepeaca. La fachada hace una bonita combinación de azulejos de talavera con ladrillos en la que habitó Hernán Cortés, fue construida ya que Tepeaca tenía buena ubicación geográfica ya que era el lugar intermedio entre la Gran Tenochtitlán y de Tlaxcala y Cortés tenía la facilidad de llegar a descansar en sus viajes a la Gran Tenochtitlan.Hoy se ha habilitado un interesante museo que intenta rescatar un poco de la larga e importante historia regional. * Iglesia del Santo Niño Jesús Doctor de los Enfermos (Parroquia de San Francisco de Asís), en lo cual reciben peregrinaciones procedentes de diversas partes del Estado de Puebla y del país, que visitan a la imagen.La gente cuenta que en la época de la Colonia en el Ex convento de San Francisco de Asís habitaban las monjas de la orden de las Josefinas, en la que destaca la Reverenda Madre María del Carmen Barrios Báez quien todos los días vestía la figura de un Niño Jesús, hasta que un día misteriosamente el niño tenía sus zapatitos sucios, como era época de lluvia, estaban llenos de lodo, sin embargo, las religiosas, creyeron que sólo se trataba de una broma o simplemente alguien había ensuciado los zapatos, posteriormente dicha figura fue llevada a Tehuacán un municipio también de Puebla, muy cerca de Tepeaca, dicha figura sólo permaneció ahí por poco tiempo ya que extrañamente apareció en la Parroquia de San Francisco de Asís igualmente con sus zapatitos sucios, a partir de este suceso algunas personas que anteriormente habían estado enfermas relatan que durante su sueño veían que la imagen del Niño Jesús los visitaba y que posteriormente habían sanado sus enfermedades. A partir de ese entonces todos días llegan al Pueblo de Tepeaca miles de feligreses con la intención de venerar al Santo Niño Doctor de los Enfermos.Cabe mencionar que la veneración a éste es en una pequeña capilla que se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís, la cual mide aproximadamente 12 mts² y todos los domingos le ofrendan a éste Santo innumerables arreglos florales y juguetes. La fecha de sus fiesta anual es el 30 de abril.